Es la
relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto real. Se utiliza como
escala, generalmente, un número fraccionario cuyo numerador es la unidad, por
ejemplo, 1/50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado.
Tipos de Escalas:
Normalmente
las escalas de los dibujos se expresan numéricamente, pero hay casos en donde
nos es difícil representar dibujos con escala numérica, en esos casos se
utilizan las denominadas escalas gráficas, que no son otra cosa que una recta
dividida en cierto número de partes iguales que indican longitudes del dibujo,
equivalentes a las del objeto original. Estas partes a su vez se han dividido
en otro cierto número de partes iguales con el fin de apreciar con mayor
exactitud la dimensión o medida que expresa.
Hay casos
en los que el proyectista no pueda realizar su dibujo a tamaño natural, en este
caso tendrá que hacer a escala unos dibujos mucho más pequeños. Es decir tendrá
que reducir de tamaño las proporciones de su dibujo, representando el objeto
pero en un tamaño mucho menor. Esto se llama dibujo a escala de reducción.
Existe el
caso contrario, que se necesite representar un objeto tan pequeño que dibujarlo
en su escala real resulta casi imposible, entonces el proyectista hace dibujos
proporcionales al objeto real pero en una escala mayor. Esto se denomina dibujo
a escala de ampliación.
El
instrumento que se utiliza para medir las escala en el dibujo se llama
escalímetro y en el podemos encontrar varias escalas que nos van a permitir
dibujar diferentes objetos en diferentes tamaños pero con medidas exactas.
Existen
muchos tipos de escalas numéricas, pero las más usadas son:
1: 20 -
1: 25 - 1: 50 - 1: 75 - 1: 100 - 1: 125
Cada
escala básica tiene variaciones que se generan agregándole o quitándole un cero
a la derecha a la escala básica, ejemplo:
· la escala base : 1/100 las
variaciones : 1/1 - 1/10 - 1/1000 - 1/10000
· la escala base : 1/50 las
variaciones : 1/5 - 1/500 - 1/5000 - 1/50000
· la escala base : 1/75 las
variaciones : 1/7.5 - 1/750 - 1/7500 - 1/75000
· la escala base : 1/125 las
variaciones : 1/12.5 - 1/1250 - 1/12500
· la escala base : 1/20 las
variaciones : 1/2 - 1/200 - 1/2000 - 1/20000
· la escala base : 1/25 las
variaciones : 1/2.5 - 1/250 - 1/2500 - 1/25000
Al
agregarle o quitarle un cero a la derecha de la escala, estamos aumentando o
disminuyendo el valor que representa gráficamente la regla de graduación, sin
que esta cambie de tamaño, sólo cambia el valor que representa ese tamaño
gráfico. Ejemplo:
Existen
otras escalas que no son tan comerciales como estas las cuales son utilizadas
por lo general en topografía.
¿Cómo
Debemos Utilizar La Escala Para Dibujar?
1-.
Cuando se nos da un ejercicio de dibujo, debemos identificar la escala en la
que se nos está pidiendo que dibujemos, luego debemos localizar en el
escalímetro esa escala de medición para poderla utilizar.
2-.
Debemos tener en cuenta que todo lo que se dibuje referente a ese ejercicio que
se está realizando debe estar dibujado en la escala que se nos indico (línea,
radios de circunferencia, diámetros, cuadriláteros, distancias, coordenadas de
puntos, etc.).
3-. Los
únicos elementos de dibujo que no admite escala y que siempre se miden de la
misma manera, independientemente de la escala en la que se trabaje son los
Ángulos. Estos siempre serán medidos con un transportador y con el mismo
sistema de graduación.
4-. En el
caso de que el ejercicio indique una coordenada de puto (X;Y), esta debe ser
medida en la misma escala en la que se está trabajando el ejercicio.