martes, 15 de noviembre de 2016

LA ESCALA

Es la relación que existe entre un objeto dibujado y el objeto real. Se utiliza como escala, generalmente, un número fraccionario cuyo numerador es la unidad, por ejemplo, 1/50; en este ejemplo el objeto real es 50 veces mayor que el objeto dibujado.

Tipos de Escalas:

Normalmente las escalas de los dibujos se expresan numéricamente, pero hay casos en donde nos es difícil representar dibujos con escala numérica, en esos casos se utilizan las denominadas escalas gráficas, que no son otra cosa que una recta dividida en cierto número de partes iguales que indican longitudes del dibujo, equivalentes a las del objeto original. Estas partes a su vez se han dividido en otro cierto número de partes iguales con el fin de apreciar con mayor exactitud la dimensión o medida que expresa.

Hay casos en los que el proyectista no pueda realizar su dibujo a tamaño natural, en este caso tendrá que hacer a escala unos dibujos mucho más pequeños. Es decir tendrá que reducir de tamaño las proporciones de su dibujo, representando el objeto pero en un tamaño mucho menor. Esto se llama dibujo a escala de reducción.

Existe el caso contrario, que se necesite representar un objeto tan pequeño que dibujarlo en su escala real resulta casi imposible, entonces el proyectista hace dibujos proporcionales al objeto real pero en una escala mayor. Esto se denomina dibujo a escala de ampliación.

 El instrumento que se utiliza para medir las escala en el dibujo se llama escalímetro y en el podemos encontrar varias escalas que nos van a permitir dibujar diferentes objetos en diferentes tamaños pero con medidas exactas.

Existen muchos tipos de escalas numéricas, pero las más usadas son:

1: 20 - 1: 25 - 1: 50 - 1: 75 - 1: 100 - 1: 125

Cada escala básica tiene variaciones que se generan agregándole o quitándole un cero a la derecha a la escala básica, ejemplo:
·         la escala base : 1/100 las variaciones : 1/1 - 1/10 - 1/1000 - 1/10000
·         la escala base : 1/50 las variaciones : 1/5 - 1/500 - 1/5000 - 1/50000
·         la escala base : 1/75 las variaciones : 1/7.5 - 1/750 - 1/7500 - 1/75000
·         la escala base : 1/125 las variaciones : 1/12.5 - 1/1250 - 1/12500
·         la escala base : 1/20 las variaciones : 1/2 - 1/200 - 1/2000 - 1/20000
·         la escala base : 1/25 las variaciones : 1/2.5 - 1/250 - 1/2500 - 1/25000

Al agregarle o quitarle un cero a la derecha de la escala, estamos aumentando o disminuyendo el valor que representa gráficamente la regla de graduación, sin que esta cambie de tamaño, sólo cambia el valor que representa ese tamaño gráfico. Ejemplo:





Existen otras escalas que no son tan comerciales como estas las cuales son utilizadas por lo general en topografía.

¿Cómo Debemos Utilizar La Escala Para Dibujar?

1-. Cuando se nos da un ejercicio de dibujo, debemos identificar la escala en la que se nos está pidiendo que dibujemos, luego debemos localizar en el escalímetro esa escala de medición para poderla utilizar.

2-. Debemos tener en cuenta que todo lo que se dibuje referente a ese ejercicio que se está realizando debe estar dibujado en la escala que se nos indico (línea, radios de circunferencia, diámetros, cuadriláteros, distancias, coordenadas de puntos, etc.).

3-. Los únicos elementos de dibujo que no admite escala y que siempre se miden de la misma manera, independientemente de la escala en la que se trabaje son los Ángulos. Estos siempre serán medidos con un transportador y con el mismo sistema de graduación.

4-. En el caso de que el ejercicio indique una coordenada de puto (X;Y), esta debe ser medida en la misma escala en la que se está trabajando el ejercicio.



FORMATOS DE PAPEL






ROTULADO

La rotulación es el arte de escribir palabras o números, con arreglo a unas normas establecidas.

En el dibujo técnico se la concede gran importancia al uso de las letras y números que se utilizan para aclaraciones, especificaciones y medidas ya que ello actúa como complemento indispensable de un buen trabajo. Un dibujo puede estar perfectamente bien ejecutado; paro una letra mal trazada o cuyo tipo no corresponda al que debe utilizarse en ese dibujo, lo arruinaría completamente.

En todo plano distinguimos dos partes:

· El dibujo.

· La rotulación.

Para una buena rotulación se debe tomar muy en cuenta lo siguiente:

· Conocer el tipo de letra a utilizar.

· Trazar líneas de guía para su altura.

· Trazar líneas de guía para su inclinación.

· Orden y sentido de los trazos.

Las líneas de guía deben ser paralelas, muy finas y trazadas con la mina del lápiz bien aguda.

Entre cada par de líneas de guía debe mantenerse la misma distancia a fin de obtener uniformidad en el rotulado.

Las letras, signos y símbolos se clasifican en grupos o familias según el orden y el sentido de los trazos que los forman.

Para rotular cada elemento existen técnicas en cuanto al orden y el sentido en que deben realizarse los diversos trazos , según la familia o grupo al cual pertenezca el elemento a rotular.

A. NORMAS QUE RIGEN LA ROTULACIÓN.

Se ha normalizado unos tipos de letras que por su uniformidad son fáciles de realizar y sencillamente legibles. Están exentas de todo tipo de adorno y formas difíciles que pudieran entorpecer la claridad de la letra.

Estos tipos de letras están concebidos bajo la denominación técnica de:

DIN 16.



DIN 17.



La letra DIN 16: es inclinada de espesor uniforme en el trazo. Su inclinación es de 75º con la horizontal es cómoda para escribir, tiene un buen aspecto y sirve para la rotulación de los dibujos.

La letra DIN 17 vertical normalizada se utiliza para escribir letreros en etiquetas, ficheros, escalas, organigramas, máquinas, aparatos, etc. Presentan las mismas dimensiones que la escritura normalizada inclinada.

NORMAS NORVEN PARA EL ROTULADO:

· Las letras y números que se emplean en los dibujos podrán ser mayúsculas, verticales o inclinadas.

· Las letras y números deberán ser uniformes, legibles, tanto en los originales como en las producciones, y su tamaño será adecuado y proporcional al dibujo.

· Las palabras y los símbolos, salvo en casos especiales, se colocarán de frente para quien observe el dibujo desde el lado inferior o desde el lado derecho.

· Podrán colocarse de esta manera notas indicativas y líneas de referencia, así como nombres de piezas.

Otros ejemplos de rótulos utilizados para diseño gráfico.



ROTULADO DE LETRAS "DIN 17"


EL CROQUIS


El croquis es ante todo, un medio rápido y eficaz de representación gráfica. Este debe ser claro, limpio, completo y preciso, pero sobre todo su  principal característica es que está realizado a mano alzada, es decir, sin los útiles de dibujo. Es también una forma de diseño preliminar donde por medio de la imagen dibujada es posible transmitir ideas y conceptos de diversa complejidad.

El ojo es el principal sentido que emplearemos para enfrentarnos al croquis. Mediante este sentido seremos capaces de representar medidas, escalas, proporciones, perspectivas, movimiento, etc. Y acercarnos a la representación fidedigna del objeto.

No hay leyes establecidas para la realización de un croquis, este es de libre representación, pero indudablemente se deben manejar técnicas básicas de dibujo. Pudiendo finalmente representar desde ideas básicas hasta inclusive servir como un plano técnico de trabajo preliminar.

 Técnicas básicas de dibujo
El Trazo: es cada una de las líneas rectas o curvas que conforman el dibujo. Es el gesto mínimo del dibujo, pero a partir de ese es como se forman los diferentes acotamientos de las formas y los matices de los sombreados que pertenecen a estas.


 La Línea: Una línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados, como por ejemplo un trazo o un guion. Las líneas suelen utilizarse en la composición artística, se denomina en cambio «raya» a trazos rectos sueltos, que no forman una figura o forma en particular.

La línea es el elemento más básico de todo grafismo y uno de los sumamente utilizados. Representa a la forma de expresión más sencilla y pura, que a la vez puede ser dinámica y variada.

 La Proporción: Proporción es la relación de tamaño o cantidad que existe entre las partes de algo dentro de un todo o entre los elementos de un conjunto. Cuando esta relación es equilibrada se dice que algo está proporcionado y desproporcionado cuando el tamaño o cantidad de alguno de los elementos descompensa el equilibrio del conjunto.


 

 
 
 La Perspectiva: es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos comunes. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los efectos de reducción.
Es también la ilusión visual que percibe el observador que le ayuda a determinar la profundidad y situación de los objetos a distintas distancias.
 



Variación del punto de fuga


 
Doble punto de fuga






Otros Ejemplos de Croquis




TÉCNICAS DEL CROQUIZADO



Para realizar el croquis se debe tener en cuenta los tipos de líneas que se utilizan en el croquizado de vistas, para que la representación sea lo más clara posible y la comunicación de lo que queremos trasmitir sea de fácil interpretación.



Existen diferentes tipos de líneas para croquizar, que se representan en diferentes maneras.



Todas las líneas deberán ser negras y densas, con excepción de las líneas auxiliares. Estás se dibujan muy ligeramente de modo de que no se necesitan borrar al final del dibujo.



Las líneas principales del dibujo, se distinguen por su grosor, pero son todas iguales en el color - negras-.


Los lápices H o HB son los más recomendados para realizar los croquis a mano alzada.


Sin embargo para darle expresión final al dibujo del croquis se usan los lápices B.



Ejemplo de diferentes tipos de líneas para el croquizado